Santa Eulalia de Oscos ( Santalla ) es uno de los seis consejos que conforman la comarca Oscos-Eo. Situada en el extremo occidental del Principado de Asturias. 
La historia de la comarca va unida desde antiguo a la exportación del hierro, ya que existían en la zona importantes yacimientos de este mineral. Por otro lado, las condiciones geofísicas, arroyos, ríos, abundante lluvias y bosques, permitieron la proliferación de mazos, que aprovechaban la fuerza del agua y fraguas, alimentadas con carbón vegetal, que transformaban el hierro en útiles y herramientas. 

 Santalla y Taramundi fueron importantes enclaves de ferrerías durante los siglos XVIII y XIX. 
A mediados del siglo XIX la cuchillería alcanzó un gran desarrollo y en Santalla trabajaban un centenar de artesanos, a la vez que funcionaban varios mazos como los de Pumares, Pruida, Mazonovo, As Barreiras, Peizais, o Caraduxe. Con la llegada de la industria y la metalúrgica moderna se abandonó la elaboración de utensilios del hogar y aperos de labranza pero se mantuvo la fabricación de navajas y cuchillos. Se realizaba navajas y cuchillos antiguamente acero carbono con madera de boj y brezo, hubo una de las sagas prestigiosas por su corte "LUNA"  José Magadan Paraje. Su secreto del temple heredó uno de sus hijos Manuel Magadan Lomban.  Empezaron usar varios materiales a los mangos, ejemplo hueso bovino, asta bovina, plata, alpaca, carey, celuloide.

 El principio de s. XX un taller familiar saga "PASADOIRO" en Sarceda, José Antonio González empezó emplear nuevos materiales aumentando a su vez el número de piezas empleadas en la composición de los mangos. También inventó la sistema de navaja de secreta. En el mediados de s. XX por aparición de nuevo material de colores plástico, su hijo innovador  César González empezó a fabricar navaja de piezas de colores. Alguna de ellas llevaba más de 100 piezas.
Y no olvidemos que las navajas miniaturas y microscopicas también nació en A Ponte de Santalla en taller de Toñin de Gomelle, Antonio Arango López 1914-1963.

 Con el tiempo en el final de siglo XX los navajeros fueron menguando hasta casi desaparecer, un familiar de Saga LUNA Antonio Magadan Villanueva el momento de su jubilación de agricultura empezó fabricación de navajas en el taller de su abuelo. Contribuyó recuperación de navaja de Santalla hasta el final de su vida 2018. Actualmente los que mantienen vivo el oficio de la navaja es solo un artesano Jorge Román.


Los oficios tradicionales constituyen una de las manifestaciones más representativas de la identidad de un pueblo y la artesanía , un trabajo que nos une a la tierra porque las materias primas provienen de ella. La artesanía tradicional es parte de nuestro patrimonio inmaterial. Es muy importante redescubrir el pasado y divulgarlo.

Investigacion sobre navaja de Santalla y Copyright : Hyottoko Artesanía                      
                          

Foto :

TOMOII, Labranza y transformación artesanal del hierro en Taramundi y Los Oscos Siglos XVI-XXI, Pablo Quintana López